lunes, 21 de noviembre de 2016

Período de orientación y evaluación - Diciembre

Cronograma:

Martes 6/12: Clase de consulta y repaso de contenidos.

Jueves 8/12: Feriado

Martes 13/12: Evaluación de contenidos del primer / segundo trimestre  (*)

Jueves 15/12: Evaluación de contenidos del segundo trimestre

Martes 20/12: Evaluación de contenidos del tercer trimestre. Devolución de evaluaciones. Entrega de notas.

(*) IMPORTANTE: 
  • Para quienes rinden los tres trimestres, estos se evaluarán en orden durante las clases del 13, 15 y 20 de diciembre. 
  • Quienes, en cambio, rindan segundo y/o tercer trimestre (pero no el primero), lo harán el 13 y el 20 respectivamente. 
  • De no respetar las fechas acordadas para rendir, los contenidos correspondientes serán evaluados en febrero.


Contenidos:



Primer trimestre

Unidad 1: La literatura, el poder y la política 
El siglo XIX: la formación de la nación y los inicios de la literatura argentina. Unitarios y federales. La generación del ’37 y el salón literario. El Romanticismo en el Río de la Plata. “El matadero” y el lugar de la ficción. Las condiciones de producción y circulación del texto. La literatura y la política. La imposición de una antinomia: civilización y barbarie. La malasangre y el abuso de poder. El texto dramático y el texto espectacular. Géneros discursivos académicos: el texto argumentativo.

Bibliografía obligatoria: Guías Nº 1 y 2

  • “El matadero”, de Esteban Echeverría.
  • “Esteban Echeverría. El matadero. Dibujos de Enrique Breccia” en Piglia, Ricardo. La Argentina en pedazos. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca, 1993.
  • "La literatura, el poder y la política", en en Centrón, Graciana. Literatura II. Buenos Aires: Longseller.
  • La malasangre, de Griselda Gambaro.
  • “El teatro y el compromiso”, en Centrón, Graciana. Literatura II. Buenos Aires: Longseller, págs.. 71-75.


Segundo trimestre

Unidad 2: La literatura y la identidad nacional 
La gauchesca y el realismo social. El género gauchesco y sus convenciones: voces gauchas escritas por plumas letradas. El Martín Fierro: la ida y la vuelta. La estructura formal del poema. Las reescrituras de Jorge Luis Borges en el siglo XX. 

Bibliografía obligatoria: Guía Nº 3


Tercer trimestre

Unidad 3: La literatura y la sociedad 
Florida y Boedo: dos barrios en pugna y dos formas de comprender la literatura. Literatura social y vanguardia literaria. Florida y la revista Martín Fierro. Los poemas de Oliverio Girondo. Boedo y la editorial Claridad. Elías Castelnuovo: arte, literatura y vida.

Bibliografía obligatoria: Guía Nº 4

IMPORTANTE: Concurrir a las clases con el material.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Clase sobre Manuel Puig

Integrantes del grupo a cargo: Martina Geromel y Liz Ramírez Fernández


Fecha de la clase: Martes 15/11 


Deberán presentar ante sus compañeros a Manuel Puig, prestando atención especialmente a su biografía  y su obra. Para esto, deberán investigar y leer sobre estos aspectos, concentrándose fundamentalmente en su novela Boquitas pintadas. Investiguen, para compartir con toda la clase: la síntesis argumental de la obra, cuál es su estructura, cuáles fueron las repercusiones en el momento de su publicación y qué novedades introdujo en la literatura argentina.

A continuación pueden encontrar algunos materiales que se sugieren para preparar la exposición oral, que ustedes deberán complementar con otros que encuentren:
  • Una entrevista a Manuel Puig en el programa español "A fondo": 


Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar: a) láminas en el pizarrón o bien b) una presentación en power point que deberán traer en un pen drive. En ambos casos, incluyan imágenes significativas.

Las dos deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la presentación de Power Point o las láminas digitalizadas y sus apuntes a literatura.guardia@gmail.com para poder compartir el material con todo el curso.

Por último, recuerden tener en cuenta lo que conversamos en clase sobre el armado de una exposición oral: http://literaturaquintobod.blogspot.com.ar/2016/03/clases-martes-1503-y-jueves-1703.html

Clase sobre Rodolfo Walsh

Integrantes del grupo a cargo: Rodrigo Ángel, Clara Sánchez y Maia Akel 

Fecha de la clase: Martes 15/11 

Deberán presentar ante sus compañeros a Rodolfo Walsh, prestando atención especialmente a su biografía  y su obra. Para esto, deberán investigar y leer sobre estos aspectos. 

Investiguenpor qué Walsh es una figura controvertida, las circunstancias de su desaparición, y en qué consiste uno de sus libros más importantes: Operación masacre. El objetivo, entonces, será que ustedes puedan investigar sobre Operación masacre, para compartir con toda la clase: de qué se trata el libro, en qué consiste la investigación de Walsh, por qué el libro se titula así, qué hechos históricos de la década de 1950 relata Walsh, por qué es una novela de no-ficción.  

Siempre y cuando consulten sitios seguros y confiables en Internet, tienen libertad para tomar los materiales que encuentren y armar la clase. De todos modos, a continuación tienen algunas sugerencias que les podrán servir además de la búsqueda de bibliografía que ustedes mismas realicen (en Internet, en la biblioteca del colegio, en material que tengan en sus casas).

Pueden consultar algunos videos del canal Encuentro para informarse:

Aquí pueden encontrar una biografía:

Aquí pueden leer una autobiografía que Walsh escribió en 1965:

Sobre Operación masacre, pueden consultar un sitio muy completo:
http://proyectowalsh.com.ar/

Para facilitar la exposición oral, deberán utilizar: a) láminas en el pizarrón o bien b) una presentación en power point que deberán traer en un pen drive. En ambos casos, incluyan imágenes significativas.

Los dos deberán conocer todos los temas, pero para dar la clase podrán dividir los contenidos. Una vez que den la clase, deberán enviar la presentación de Power Point o las láminas digitalizadas y sus apuntes a literatura.guardia@gmail.com para poder compartir el material con todo el curso.

Por último, recuerden tener en cuenta lo que conversamos en clase sobre el armado de una exposición oral: http://literaturaquintobod.blogspot.com.ar/2016/03/clases-martes-1503-y-jueves-1703.html

viernes, 28 de octubre de 2016

Trabajo práctico: Boedo y Florida

El siguiente trabajo consta de dos consignas. La primera propone escribir un texto argumentativo y la segunda, confeccionar un videopoema. 

La primera consigna se resolverá de manera individual. Para la segunda consigna, pueden trabajar de a dos. 

1) "Tinieblas" y el mundo del trabajo

  • Lean la siguiente cita de los Manuscritos económicos y filosóficos de Karl Marx y piensen de qué manera lo expresado por el autor se puede ver en el cuento de Castelnuovo y en las afirmaciones del grupo de Boedo
“¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo?
Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. […] En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; […] la actividad del trabajador no es su propia actividad. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.
De esto resulta que el hombre (el trabajador) sólo se siente libre en sus funciones animales, en el comer, beber, engendrar, y todo lo más en aquello que toca a la habitación y al atavío, y en cambio en sus funciones humanas se siente como animal.”


  • Ahora observen los primeros 18 minutos de la película Tiempos modernos (1936) de Charles Chaplin. Presten atención a qué animales aparecen en la primera escena y qué se muestra a continuación. Observen también en qué consiste el trabajo del protagonista y cuáles son las consecuencias que conlleva desarrollar ese trabajo.
   

  • Escriban un texto argumentativo que demuestre la siguiente hipótesis: "Tanto para Castelnuovo como para Chaplin, el arte tiene una función social fundamental". A lo largo del texto, deberán establecer relaciones entre "Tinieblas", los primeros 18 minutos de la película Tiempos modernos, la cita de Marx y las afirmaciones del grupo de Boedo. Asimismo, deberán extraer citas textuales de "Tinieblas" con el fin de justificar sus afirmaciones.


2) Múltiples sentidos en la poesía de Oliverio Girondo

  • Elijan un poema de Espantapájaros de Oliverio Girondo. 
  • Confeccionen a partir del poema elegido un video donde deberán integrar sonido e imagen. 
  • El audio consistirá en la lectura del poema hecha por ustedes mismos.
  • Algunas imágenes deberán reflejar e ilustrar el contenido del poema; otras, en cambio, no necesariamente respetarán el texto con el fin de generar un efecto humorístico u otros efectos que vayan más allá del sentido literal, teniendo en cuenta que, como afirmaron en su manifiesto, los miembros del grupo de Florida pensaban que el artista debe refregarse "los ojos a cada instante para arrencar las telarañas que tejen de continuo el hábito y la costumbre".
  • Como requisito, no se podrán repetir los poemas seleccionados, de manera que cada uno de ustedes (o cada grupo, si trabajan de a dos) deberán optar por un poema que no trabajen otros compañeros. Por eso, a modo de comentario, deberán indicar debajo de esta entrada, hasta el lunes 7/11, cuál es el poema seleccionado.

Fecha de entrega: jueves 10/11

Modalidad de entrega: vía mail a literatura.guardia@gmail.com

El grupo de Florida



Manifiesto de la revista Martín Fierro (1924)

Frente a la impermeabilidad hipopotámica del “honorable público”. 

Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático, que momifica cuanto toca. 

Frente al recetario que inspira las elucubraciones de nuestros más “bellos” espíritus y a la afición al ANACRONISMO y al MIMETISMO que demuestran. 

Frente a la ridícula necesidad  de fundamentar nuestro nacionalismo intelectual, hinchando valores falsos que al primer pinchazo se desinflan como chanchitos. 

Frente a la incapacidad de contemplar la vida sin escalar las estanterías de las bibliotecas. 

Y sobre todo, frente al pavoroso temor de equivocarse que paraliza el mismo ímpetu de la juventud, más anquilosada que cualquier burócrata jubilado: 

“MARTIN FIERRO” siente la necesidad imprescindible de definirse y de llamar a cuantos sean capaces de percibir que nos hallamos en presencia de una NUEVA sensibilidad y de una NUEVA comprensión, que, al ponernos de acuerdo con nosotros mismos, nos descubre panoramas insospechados y nuevos medios y formas de expresión. 

“MARTIN FIERRO” acepta las consecuencias y las responsabilidades de localizarse, porque sabe que de ello depende su salud. Instruído de sus antecedentes, de su anatomía, del meridiano en que camina: consulta el barómetro, el calendario, antes de salir a la calle a vivirla con sus nervios y con su mentalidad de hoy. 

“MARTIN FIERRO” sabe que “todo es nuevo bajo el sol” si todo se mira con unas pupilas actuales y se expresa con un acento contemporáneo. 

“MARTIN FIERRO”, se encuentra, por eso, más a gusto, en un transatlántico moderno que en un palacio renacentista, y sostiene que un buen Hispano-Suiza es una OBRA DE ARTE muchísimo más perfecta que una silla de manos de la época de Luis XV. 

“MARTIN FIERRO” ve una posibilidad arquitectónica en un baúl “Innovation”, una lección de síntesis en un “marconigrama”, una organización mental en una “rotativa”, sin que esto le impida poseer –como las mejores familias- un álbum de retratos, que hojea, de vez en cuando, para descubrirse al través de un antepasado… o reírse de su cuello y de su corbata. 

“MARTIN FIERRO” cree en la importancia del aporte intelectual de América, previo tijeretazo a todo cordón umbilical. Acentuar y generalizar, a las demás manifestaciones intelectuales, el movimiento de independencia iniciado, en el idioma, por Rubén Darío, no significa, empero, que habremos de renunciar, ni mucho menos, finjamos desconocer que todas las mañanas nos servimos de un dentífrico sueco, de unas toallas de Francia y de un jabón inglés. 

“MARTIN FIERRO” tiene fe en  nuestra fonética, en nuestra visión, en nuestros modales, en nuestro oído, en nuestra capacidad digestiva y de asimilación. 

“MARTIN FIERRO” artista, se refriega los ojos a cada instante para arrancar las telarañas que tejen de continuo: el hábito y la costumbre. ¡Entregar a cada nuevo amor una nueva virginidad, y que los excesos de cada día sean distintos a los excesos de ayer y de mañana! ¡Esta es para él la verdadera santidad del creador!... ¡Hay pocos santos! 

“MARTIN FIERRO” crítico, sabe que una locomotora no es comparable a una manzana y el hecho de que todo el mundo compare una locomotora a una manzana y algunos opten por la locomotora, otros por la manzana, rectifica para él, la sospecha de que hay muchos más negros de los que se cree. Negro el que exclama ¡colosal! Y cree haberlo dicho todo. Negro el que necesita encandilarse con lo coruscante y no está satisfecho si no lo encandila lo coruscante. Negro el que tiene las manos achatadas como platillos de balanza y lo sopesa todo y todo lo juzga por el peso. ¡Hay tantos negros!... 

“MARTIN FIERRO” sólo aprecia a los negros y a los blancos que son  realmente negros o blancos y no pretenden en lo más mínimo cambiar de color. 

¿Simpatiza usted con “MARTIN FIERRO”? 

¡Colabore usted en “MARTIN FIERRO”! 

¡Suscríbase usted a MARTIN FIERRO! 

El grupo de Boedo



 
Esta revista no es una revista más. Es simplemente una revista con traje nuevo. Los mismos que hacían LOS PENSADORES seguirán haciendo CLARIDAD.

Si no están todos, está por lo menos el mismo espíritu que creó y mantuvo aquella publicación. Abrigamos los mismos propósitos y los iremos cumpliendo a medida que nos sea posible (…)

CLARIDAD aspira ser una revista en cuyas páginas se reflejen las inquietudes del pensamiento izquierdista en todas sus manifestaciones. Deseamos estar más cerca de las luchas sociales que de las manifestaciones puramente literarias. Creemos de más utilidad para la humanidad del porvenir las luchas sociales que las grescas literarias, sin dejar de reconocer que de una contienda literaria puede también volver a surgir una escuela que interprete las manifestaciones humanas en forma que estén más de acuerdo con la realidad de la época en que vivimos.

Antonio Zamora
Claridad. Año 1, no. 1 (Julio de 1926)


“Hacemos realismo porque tenemos la convicción de que la literatura para el pueblo debe ser sincera, valiente; debe contener la nota agria de la verdad dicha sin limitaciones y el sollozo sordo de la miseria y del dolor”.

Afiche pegado en las paredes de los edificios de la ciudad de Buenos Aires en 1924 y firmado por Nicolás Olivari y Leónidas Barletta.


“La literatura no es un pasatiempo de barrio o de camorra, es un arte universal cuya misión puede ser profética o evangélica”.
Los pensadores (no. 117, enero de 1926)

Clases: apuntes jueves 20/10, martes 25/10 y jueves 27/10


“Tinieblas” de E. Castelnuovo” (1923)


Grupo 1: describe el lugar (el taller), es una imprenta en condiciones de trabajo habituales de 8hs, son dos turnos, el trabajo es continuo. En el taller se trabaja 24hs con turnos rotativos.
Para aguantar el ritmo de trabajo los obreros usaban estimulantes (tabaco y alcohol).
El narrador dice que a los obreros se les llenaba el alma de tinieblas, que no tienen capacidad de pensar con claridad. “Se embrutecen”. 

Grupo 2: cuenta lo que sufren sus compañeros que trabajan en la fundición, el narrador es linotipista.
Entre los obreros no hay comunicación por el ruido de las maquinas.
El narrador tiene 20 años y siempre “trabajo, comió y durmió”; nunca hizo nada más.

El narrador dice que no piensa: “las revistas piensan por él”, trabaja de día y tiene esperanza de vida de 40 años mientras los que trabajan en la fundición tenían una esperanza de vida de 20 años. 

Grupo 3: al personaje le cambian el turno de trabajo: de 19hs a 3hs
Camino nocturno del trabajo a casa, el narrador habla de una mujer que describe como a una pila de basura.
Mujer en Once, de luto, “un envoltorio de basura”, el personaje se obsesiona con esta chica que se llama Luisa.
El personaje vive en una pieza; él lee a pesar de que no tiene tiempo. 

Grupo 4: describe su alrededor y siempre habla con Cristo, despierta a la mujer de Once y la lleva a su vivienda, duerme con ella. El narrador dice que la mujer no pesaba nada y estaba en pésimas condiciones. Luisa, entonces, está en situación de calle. 

Grupo 5: el personaje dice que Luisa parece de entre 10 y 12 años, que era huérfana y que en realidad tenía 17 años. La chica estaba desnutrida, tenía una joroba, antes era sirvienta y había sufrido violencia física.
El narrador dice que ella le cambio la vida y él la trata como a una hermana menor. 

Grupo 6: ella duerme con el narrador. Estaba completamente desnuda y era “raquítica”. Luisa se enamora de él y lo abandona. Necesidad de afecto. 

Grupo 7: el narrador describe que ella se fue de su casa, la busca y la encuentra como la primera vez, ella lo insulta y el narrador le dice que el no quiere una relación amorosa.
El narrador la llevó a la casa y le sacó la virginidad. 

Grupo 8: el narrador cuenta que después de tener relaciones con ella se siente culpable y se va a dormir al taller y Luisa se le presenta en sueños y le dice siempre que es la hermana y él le dice que pecaron y siente mucha culpa por eso.
Luisa lo va a buscar al taller y él la presenta como si fuera la hermana. 

Grupo 9: Luisa está embarazada; por culpa del embarazo ella está arruinada y se sentía muy mal. Él se sentía muy culpable y vuelve a escuchar a Dios o a su conciencia que le dice: “¿qué has hecho, hijo mío?”. 

Grupo 10: el narrador vuelve de trabajar y encuentra a Luisa dando a luz, se acerca a su cama y Luisa, con el último hilo de voz que tenía, le dice “ya lo tuve hermanito, cuídalo”. Luisa muere.
El narrador, al levantar las sábanas, ve a un bebe mal formado.
Cuando él llegó, el bebé estaba vivo, pero luego el bebé muere ahogado en un charco de sangre después de nacer, y el narrador escucha la nuevamente la voz de Dios o de su conciencia que le dice “¿qué has hecho, hijo mío?”.

Apuntes de la clase: Sofía Menna y Katherine Alcocer

lunes, 24 de octubre de 2016

Clases: apuntes jueves 13/10

Vanguardia
"La cotidianeidad nos teje, diariamente, una telaraña en los ojos"

"Apunte callejero" de O. Girondo (grupo de Florida)
en Veinte poemas para ser leídos en el tranvía
  • idea de suicidio(sombra)
  • crucifixión (ventana)
  • escena urbana (calle)
  • el yo poético tiene "miedo de estallar"
  • sinestesia (mezcla de sentidos)
  • sinécdoque (la parte por todo)

"Balada de la oficina" de R. Mariani (Boedo)
  • prólogo de Cuentos de la oficina
  • rutina de trabajo
  • confort con la vida que se tiene
  • primera persona que es la oficina, el destinatario es el trabajador, el empleado.

Apuntes a cargo de Juan Pablo Lorenzo y Ezequiel Martínez

lunes, 17 de octubre de 2016

Clases: apuntes martes 27/09 y jueves 29/09




Está en el Museo del Prado, Madrid. Pintado en 1656 (siglo XVII).


El cuadro muestra como era el trato de la servidumbre hacia la realeza que en este caso era la princesa Margarita de Austria, hija de Felipe IV.


“Las Meninas” se llama así por la aparición de 2 mucamas (Isabel de Velasco y Maria Agustina Sarmiento de Sotomayor, miembros de la servidumbre real y de origen noble). Hay un perro de raza (mastín), 2 enanos que formaban parte de la corte real y eran en algunos casos bufones.  En el cuadro también están las 2 guardadamas, y el mayordomo. En el fondo, pero no tan notable, los padres de Margarita de Austria, Felipe IV y su mujer, reflejados en un espejo. Y por último Velásquez, que aparece en la parte posterior del cuadro, que es el autor de este cuadro. 


En 1957 Piccaso recrea el cuadro de las meninas, modificando los colores, luces e importancia de algunos elementos. En el cuadro original resalta más la imagen de la niña pero en este se nota más la de Velásquez, a quien retrata de forma enorme con muchos tonos y luces. Picasso hace de un cuadro barroco, cubismo. Se une a la vanguardia.
 
Vanguardias en la literatura Argentina del siglo XX:


Hay dos grupos de vanguardia hacia 1920 llamados: grupo de Boedo y el otro, Florida.


Vanguardia:
  • La palabra tiene su origen en el ámbito militar: parte del Ejército que marcha adelante.
  • En el arte: movimientos de principios del siglo XX. Ruptura y cuestionamiento de las estéticas dominantes y de la tradición.
Apuntes a cargo de Rodrigo Ángel y Clara Sánchez

viernes, 14 de octubre de 2016

CBC - UBA

En el siguiente link pueden consultar toda la información en relación con la inscipción al CBC:


Las vanguardias en la literatura argentina

Apunte callejero
En la terraza de un café hay una familia gris. Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa sobre las mesas. El ruido de los automóviles destiñe las hojas de los árboles. En un quinto piso, alguien se crucifica al abrir de par en par una ventana.
Pienso en donde guardaré los quioscos, los faroles, los transeúntes, que se me entran por las pupilas. Me siento tan lleno que tengo miedo de estallar... Necesitaría dejar algún lastre sobre la vereda...
Al llegar a una esquina, mi sombra se separa de mí, y de pronto, se arroja entre las ruedas de un tranvía.
Oliverio Girondo
Veinte poemas para ser leídos en el tranvía


Balada de la oficina
Entra. No repares en el sol que dejas en la calle. (…) Deja en la calle sol, viento, movimiento loco; tú, entra. (…) Entra; penetra en mi vientre (…) Penetra en mi carne, y estarás resguardado contra el sol que quema, el viento que golpea, la lluvia que moja y el frío que enferma.
Entra; así tendrás la certeza —que dará paz a tu espíritu— de obtener todos los días pan para tu boca y para la boca de tus pequeñuelos. ¡Tus pequeñuelos, tus hijos, los hijos de tu carne y de tu alma y de la carne y del alma de la compañera que hace contigo el camino! Yo daré para ellos pan y leche; no temas; mientras tú estés en mi seno, y no desgarres las prescripciones que tú sabes, jamás faltará a tus pequeñuelos, ¡los pobres!, ni pan, ni leche, para sus ávidas bocas. Entra; acuérdate de ellos; entra.
Además, cumplirás con tu deber. Tu deber. ¿Entiendes? El trabajo no deshonra, sino que ennoblece. La Vida es un Deber. El hombre ha nacido para trabajar. (…)
Entra. Siéntate. Trabaja. Son cuatro horas apenas. Cuatro horas. Pero, eso sí: nada de engañifas ni simulaciones ni sofisticaciones. ¡A trabajar! Si tu labor es limpia, exacta y voluntariosa —voluntariosa sobre todo—, los jefes te felicitarán. Tú estás sano; puedes resistir estas cuatro horas. ¿Has visto cómo las has resistido? Ahora vete a almorzar. Y vuelve a hora cabal, exacta, precisa, matemática. (…) Nadie se muere trabajando ocho horas diarias. Tú mismo, dime: ¿no has estado remando el domingo once o doce horas, cansando los músculos en una labor con el agua que me abstengo de calificar por el ningún remordimiento que se obtiene? ¿Ves tú? ¡Y con inminente peligro de ahogarte! Yo sólo te exijo ocho horas. Y te pago, te visto, te doy de comer. ¡No me lo agradezcas! Yo soy así.
Ahora vete contento. Has cumplido con tu Deber. Ve a tu casa. No te detengas en el camino. Hay que ser serio, honesto, sin vicios. Y vuelve mañana, y todos los días durante 25 años; durante los 9.125 días que llegues a mí, yo te abriré mi seno de madre; después, si no te has muerto tísico, te daré la jubilación.
Entonces, gozarás del sol, y al día siguiente te morirás. ¡Pero habrás cumplido con tu Deber!

Roberto Mariani
Cuentos de la oficina (fragmento adaptado)